Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones óptimas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es útil practicar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar mas info ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *